Los Tratados de Libre Comercio (TLC), la agricultura y los procesos de paz.

El sistema económico mundial funciona sustentado principalmente en bancos centrales autónomos que están destinados a controlar la inflación, tipos de interés flexibles y políticas de austeridad fiscal. Este modelo fue el que no pudo evitar la recesión del 2008 y la crisis europea, este sistema mantiene al mundo al borde de una crisis dramática.

En el caso de los tipos de cambio flexibles, la responsabilidad de los Estados Unidos es enorme así mismo como su poder en dicha materia.

Mientras tanto América Latina se ve sujeta a las condiciones exteriores y dependiente de las equivocaciones y desaciertos del orden económico mundial, el cual ha fracasado debido a que sus teorías fundacionales no se han correspondido con la realidad y han obedecido principalmente a una ideología dominante que adicionalmente ha establecido políticas fiscales proscritas en el más característico caso de ortodoxia y fundamentalismo, ejemplo de ello es el caso europeo en el cual los Estados se ven forzados a llevar políticas contractivas que agravan la crisis.

El orden igualmente ha fallado en torno a la globalización y la ventaja comparativa, la cual fue mal dimensionada ya que no existe una demanda infinita en los productos de ventaja comparativa, lo cual obliga a los países a producir aquellos productos donde la ventaja es relativa.

Carrera Chilena

En el caso colombiano se ha descuidado la industria y la agricultura para fomentar la minería y los servicios, lo cual ha producido una destrucción de la industria y el empleo. De este modo vemos que los países no se pueden especializar en las ventajas comparativas por la antes mencionada demanda finita y porque la producción de bienes de ventaja relativa es la única forma de usar más recursos y utilizar mayor fuerza que disminuya el desempleo y la pobreza.

Sin embargo manteniendo la especialización a la que hemos llegado la única forma de competir con los mismos productos es deflactando el salario debido a que el comercio libre confronta a los mismos productores en la búsqueda de la eficiencia sin importar externalidades y consecuencias indeseables.

En este marco Colombia se encuentra totalmente atrasada y esto ha generado una inundación de productos importados en los mercados nacionales. Prueba de ello es que tras firmar el TLC con los Estados Unidos las importaciones desde ese país han crecido un 24.2% en el primer semestre del 2012 y las exportaciones tan solo 11.5% según el análisis de la relación comercial de Proexport.

Estados Unidos ha jugado astutamente para extender el libro comercio, el cual enmascara otro mal inherente al mismo. La triangulación, el contrabando y la desprotección hacia el mismo. Todos estos males han afectado la industria y la agricultura colombianas las cuales se encuentran asediadas exactamente por el libre comercio. Colombia no puede exportar lo suficiente y se llena de exportaciones contrario a las predicciones de técnicos del FMI los cuales demuestran como dicha institución no es científica debido a que hace proyecciones tras proyecciones sin explicar los fallos que sostuvieron las primeras.

Solo el crecimiento del capital y de los salarios harían sostenibles el crecimiento colombiano, el cual hasta el momento se ha estimulado principalmente por las burbujas económicas y no tanto por las reformas liberales. La liberalización comercial no ha expandido ni elevado el ahorro. Ante este escenario se ha tomado un plan alternativo, la represión laboral-salarial, muestra de ello son el desmonte de impuestos progresivos y los gravámenes al trabajo y no al capital.

U.S. President Barack Obama and First Lady Michelle Obama With World Leaders at the Metropolitan Museum in New York Secretary Clinton Shakes Hands With Colombian Presidential Candidate Juan Manuel Santos

 

Las empresas colombianas pagan en la actualidad un impuesto de alrededor del 3% de su ingreso y los profesionales alrededor de un 15% lo cual provoca una alta ganancia y ahorro por parte de las empresas y una depresión del salario que conlleva a una depresión del consumo.

En el caso agrícola, esta ha quedado sometida y ha demostrado la invalidez de la Ley de Say ya que aumentar la producción no crea demanda y menos aún en el caso agropecuario el cual es inelástico. Una mayor producción en este sector solo puede encontrar salida en los mercados externos debido a que en el interno provocarían una caída en los precios y una desestimulación de la actividad. De este modo se haría necesario el implemento de economías de escala como en el caso brasilero y proteger al pequeño productor debido a que los grandes inversionistas son los que concentran la mayor actividad productiva y tienen a desplazar al pequeño campesinado. Por tal motivo sería necesario que las economías de escala fueran coordinadas por el Estado.

[caption id="" align="aligncenter" width="640"]PARO AGRARIO NACIONAL Paro Agrario Nacional en Colombia.
Remolinos; entre Viterbo, Caldas y Belén de Umbría, Risaralda, Colombia.[/caption]

Fuente: Alcastaro Blog - El blog de Alberto Castillo Aroca

Alberto Castillo Aroca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

adaptable1

Instagram